Skip to main content

4 tendencias científicas para mejorar el medioambiente

Una de las vías más importantes del estudio de la comunidad científica a nivel global es, lógicamente, cómo evitar que el cambio climático siga avanzando. Y otra de las líneas de investigación, es la implantación de acciones para mejorar el medioambiente y que puedan reducir el impacto de dicho cambio climático en la biodiversidad del planeta.

En esta línea, esta semana en Reciclamás, hemos rescatado de medioambiente.com algunas de las ideas en las que los científicos internacionales están trabajando e investigando para ayudar en la mejora del medioambiente, confiando que se puedan ir recuperando los daños causados en los ecosistemas durante las últimas décadas.

Alteración de las bacterias de los corales

A nivel global, y de forma generalizada, las barreras y arrecifes de coral están experimentando un blanqueamiento como consecuencia del cambio climático y aumento de la temperatura del agua de los océanos, que hace que las bacterias que viven en ellos no puedan subsistir. Así pues, los científicos consideran la posibilidad de reemplazar las bacterias afectadas por el calor, por otras cepas que toleren mejor las temperaturas más altas, aunque con reservas, pues el temor es la capacidad de adaptación del resto del ecosistema al impacto de dicho cambio.

Vertederos reconvertidos

Los vertederos tradicionales han generado su propio ecosistema de animales que vive alrededor de ellos, alterando  su comportamiento y provocando el aumento de población de algunas especies de aves, como las cigüeñas y gaviotas, o reduciendo otras. A medida que los cambios en la normativa de gestión de residuos hace que los vertederos sean limpiados y cerrados, los científicos analizan el comportamiento de los animales que los habitaban, controlando la regulación natural de estos mecanismos.

Microbios agrícolas

Una determinada y selecta cantidad de bacterias y hongos podrían convertirse en eficaces aliados agrícolas debido a su capacidad natural de combatir ciertas plagas y de estimular el crecimiento en varios cultivos. Desde hace ya tiempo se conoce que hay ciertos microbios que benefician a algunos cultivos al combatir a ciertos parásitos específicos, por lo que se estudia cómo potenciar sus capacidades naturales.

Nuevas baterías de litio y aire

Es evidente que se hace necesario el desarrollo de nuevas fuentes de almacenamiento para energías renovables como la eólica y la solar, así como el avance de tecnologías alternativas a los combustibles fósiles, con la energía eléctrica como claro ejemplo para el sector del automóvil. Pero estos desarrollos tecnológicos todavía requieren de una mayor madurez para consolidarse como viables, provocar cambios reales y mejorar el medioambiente. En ese sentido, los científicos están desarrollando nuevas baterías de litio-aire, capaces de contener 10 veces más energía que las de litio-ion convencionales, lo que podría suponer, en un futuro cercano una revolución en los mercados de energía renovable.

Fuente: medioambiente.com