
¿Cómo reducir el impacto del cambio climático de las grandes ciudades?
Hace más de una década que la época dorada del ladrillo llegó a su fin, así que ya es momento de anunciar la era de las estructuras verdes y los edificios sostenibles. De los primeros ya os hablamos hace algunos meses, así que hoy vamos a centrarnos en la importancia del diseño de los edificios para reducir el impacto del cambio climático de las ciudades.
Las infraestructuras concebidas y diseñadas desde una perspectiva sostenible marcan la diferencia en cuanto a consumo de energía, adaptabilidad al entorno y consecuentemente, impacto en el medio ambiente y efectos del cambio climático.
Tanto la Unión Europea como Naciones Unidas hace tiempo que se dieron cuenta de la necesidad de “reformar” nuestro modo de construir y pusieron en marcha la Directiva sobre eficiencia energética 2012/27/U y el Programa Hábitat, respectivamente, para promover la edificación sostenible con el entorno. De hecho, la UE va todavía más allá y plantea que a partir de 2020, todos los edificios públicos de nueva construcción sean capaces de autoabastecerse energéticamente.
En España, para reducir el impacto del cambio climático, ya se han empezado a tener en cuenta las características climáticas del terreno y las ventajas de las energías renovables en la remodelación y construcción de algunos edificios
En la capital madrileña, por ejemplo, la fachada inteligente del edificio La Vela, de BBVA, se erige como bastión del progreso arquitectónico. Para reducir el impacto del cambio climático, en su construcción se han tenido en cuenta los factores climáticos -como la radiación solar, el viento, la lluvia, etc.-, el tipo de materiales empleados y criterios de insolación y eficiencia térmica para conseguir que el edificio funcione gracias a la energía solar, procedente de los 49.000 metros cuadrados de sus paneles solares en la fachada y a la energía geotérmica.
Signos de innovación que también están presentes en Cádiz, donde un edificio de viviendas ubicado en el centro está a punto de convertirse en uno de los primeros edificios de Europa en presentar mínimas de consumo energético y emisión de CO2 tras su rehabilitación. Y todo gracias al proyecto ReCO2ST de la Unión Europea, que investiga sobre eficiencia energética y aplica tecnología climática puntera en sus ensayos.
Como véis, España va por el buen camino, pero se necesita dar el salto de la teoría a la práctica con rapidez para reducir el impacto del cambio climático.En Reciclamás nos gusta soñar con un futuro mejor, donde la eficiencia energética, la sostenibilidad arquitectónica y el reciclaje son una realidad a favor del medio ambiente; y curiosamente hemos encontrado el proyecto ReGen Village para seguir soñando con más ganas. ¡Échale un vistazo y dinos qué te parece la idea! ¿Te ves viviendo en una comunidad como ésta? ¡Nosotros sí! 🙂
Fuente: El Blog de Anida