En el ámbito de la gestión de residuos, la trazabilidad supone dar respuesta continua a preguntas como ¿Qué tipo de residuo es? ¿Cuál es su destino?… Sigue leyendo para descubrir qué es la trazabilidad de un residuo y por qué te interesa como empresa.
¿Qué es la trazabilidad de un residuo?
La trazabilidad es una herramienta que le permite al generador de residuos el acompañamiento y control de la gestión de los residuos. De esta forma, se garantiza que los ciclos de su gestión, sean finalizados dentro de los plazos y metas establecidas.
Como empresa es importante que sepas que esta es esencial dentro del proceso de gestión de residuos. Por eso, es necesario tener el control total del camino de los residuos, desde la generación del material hasta su disposición final. Esto garantiza la seguridad, legalidad y sustentabilidad del proceso.
El control de esta rastreabilidad debe contener la información del generador, el tipo de residuo, volumen y la información del transportador y de la unidad de disposición final del residuo.
Puedes conocer más sobre los tipos de residuos peligrosos y cómo gestionarlos haciendo clic AQUÍ.
Tipos de trazabilidad
- Interna: se refiere a los movimientos de residuos que tienen lugar entre centros productores de una misma entidad como, por ejemplo, los movimientos dentro de los complejos industriales.
- Externa: esta trazabilidad se da cuando los residuos abandonan la instalación que los produce. Es necesario saber en todo momento cuándo han salido del centro de origen, qué transportista y qué vehículo los ha transportado. También es necesario saber a qué instalación de gestión de recursos han sido enviados.
- Compartida: en el caso de que los residuos vayan a una instalación que realice un almacenamiento intermedio, es necesario conocer la trazabilidad desde el centro gestor intermedio hasta el centro gestor que realiza el tratamiento final.
Ventajas de la trazabilidad en tu empresa:
Existen una serie de ventajas para tu empresa por las que debes conocer el término trazabilidad y ponerte en manos de profesionales del reciclaje para gestionarla:
- Detecta desviaciones u oportunidades de mejora en los procesos productivos. Esto se hace gracias al seguimiento y medición de los indicadores resultantes del cálculo del balance de masas y de la cuantificación de las distintas fracciones de residuos. Estas detecciones permiten a las organizaciones trabajar sobre la prevención en el principio de jerarquía de residuos.
- Asegura la trazabilidad de los residuos industriales generados, desde la generación en la planta hasta su tratamiento final del residuo a través del EcoGestor.
- Alcanza la valorización del 90 al 100% de los residuos generados. Así, se minimiza al máximo posible el porcentaje de los residuos destinados al vertedero a través de actividades de reutilización, reciclaje, elaboración de compost y/o valorización energética.
- Minimiza los residuos generados a través de acciones de ecodiseño dirigidas a la reducción de gramajes, eliminación de espacios vacíos y sustitución de packaging primario y/o secundario por materiales reciclables.
- Permite la colaboración con proveedores para la implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno (DDR) de ciertos envases plásticos para así, fomentar que estos puedan ser reutilizados. De esta forma, se evita su generación como residuo.
- Reduce la generación de trapos impregnados (residuo muy común en la mayoría de las actividades de mantenimiento) gracias a la prestación de servicio de lavado y retorno. Esto es un algo que prestan ciertos proveedores de servicios, evitando así su generación y posterior gestión.
Ahora que ya sabes lo que es la trazabilidad de un residuo y por qué te interesa como empresa, ¿Necesitas asesoramiento medioambiental para gestionar los residuos de tu empresa? ¡Nosotros te ayudamos de manera GRATUITA! Tan solo tienes que rellenar el siguiente formulario: