Skip to main content

En la actualidad, consumimos una gran cantidad de envases en nuestro día a día. En casa, en la escuela o en el trabajo estamos rodeados de ellos. Cuando damos su vida útil por finalizada, los tiramos al contenedor, sin embargo, en muchas ocasiones, no sabemos si estos se pueden reciclar por completo o no. Hoy en el blog hablamos sobre un nuevo proyecto para conocer la reciclabilidad de los envases.

La teoría dice que los envases deben depositarse en el contenedor amarillo para que se recojan de manera separada y sean trasladados a plantas de tratamiento de residuos. Una vez allí, se busca una segunda vida útil para aprovechar los materiales de cada envase. No obstante, en la práctica no todos los envases son reciclables en su totalidad. En muchas ocasiones, podemos encontrar botellas de agua con la etiqueta 100% reciclable y lo mismo ocurre con los bricks de leche, envases de plástico y muchos más. Pero este dato es falso, puesto que es realmente complicado que un envase se pueda reciclar totalmente debido a sus componentes (tintas, tapes, etiquetas…). Debido a la falta de control en este aspecto, la empresa Dríade SM ha presentado una nueva metodología para conocer realmente la reciclabilidad de los envases.

Nueva iniciativa para conocer la reciclabilidad de los envases

Para conocer la reciclabilidad de los envases- y de esta manera, consumir de manera más responsable y a conciencia- se ha creado una nueva certificación. El sector, actuando en consonancia con el ecodiseño, ha llegado a un acuerdo para crear una alianza por la reciclabilidad de los envases. Este nuevo sello, que consiste en una ecoetiqueta voluntaria, nace del trabajo conjunto entre el Gremi de la Recuperació de Catalunya, la Cátedra Unesco Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF, el Packaging Cluster y Dríade Soluciones Medioambientales.

El objetivo del proyecto es que el sector del reciclaje y la recuperación de envases formen parte del proceso de evaluación para detectar el grado de reciclabilidad de los envases. De esta manera, los profesionales de más de 300 empresas del gremio en Cataluña se encargarán de evaluar la recuperación de los residuos.

Afortunadamente, por primera vez, se desarrolla una metodología eficaz para medir la reciclabilidad de los envases. Según los impulsores del proyecto, “en ella se estudian y cuantifican todas las características del diseño sostenible del envase que pueden generar una disminución de la cantidad o calidad de material reciclado, teniendo en cuenta todas las fases del proceso: consumo, recogida, clasificación, reciclado y aplicación final”.

La cantidad y calidad, claves en la puntuación

Con esta iniciativa no solo se tiene en cuenta la cantidad de material recuperable sino también su calidad, así como su capacidad de incorporarlo en nuevos ciclos productivos rentables. El sello tendrá dos formatos. Por un lado, mostrará el porcentaje de reciclabilidad; y por otro lado; mediante estrellas informará sobre el nivel de reciclabilidad del envase en cuestión.

Los envases se podrán catalogar desde las 0 hasta las 5 estrellas dependiendo de su reciclabilidad. La puntuación más baja, 0 estrellas, está destinada a aquellos productos que aunque estén fabricados con materiales reciclables, no se pueden reciclar; como ocurre con los envases muy pequeños. La puntuación de 1 o 2 estrellas iría destinada a los tetabriks debido a que sus capas de cartón, plástico y aluminio dificultan su reciclaje. Los envases compuestos por un solo material y cuyo reciclaje sea sencillo obtendrían la puntuación intermedia de 3 o 4 estrellas. Y finalmente, la puntuación más alta, 5 estrellas, sería para envases como una lata de aluminio, una botella de vidrio o una botella de plástico PET en la que no se mezclasen otros materiales, se separen bien las tintas y la materia obtenida se pueda aprovechar para fabricar otros envases.

Gracias a este tipo de proyectos avanzamos paso a paso hacia un modelo de consumo más responsable y ético, ya que, contamos con la información necesaria para elegir en base a nuestros valores, como el de respeto por el medio ambiente. En Reciclamás, empresa de reciclaje de residuos en la Comunidad Valenciana y Baleares, apoyamos este tipo de iniciativas que promueven el reciclaje y contribuyen con una economía circular. Si tú también quieres ser parte del cambio, ponte en contacto con nosotros a través de nuestro Formulario. ¡Con el reciclaje ganamos todos! 🌎

Fuente: Economía Circular Verde