DestacadoGeneral

Menos bosques, más enfermedades

By 29 abril, 2020 No Comments
Menos bosques más enfermedades

Cada cierto tiempo, aparece un nuevo brote de alguna enfermedad que ataca al mundo entero. El sida, la gripe A, el ébola y, en estos los últimos meses, el coronavirus. La pérdida de bosques y biodiversidad son factores que aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades víricas. Por ello, su protección es imprescindible para frenar la aparición de nuevas epidemias. En el post de hoy “Menos bosques, más enfermedades” te contamos todo sobre los virus y su relación con la deforestación. 

En los bosques habitan muchas especies animales diferentes, algunas de ellas portadoras de virus y bacterias a las que no hemos estado expuestos. Debido a la deforestación y la tala, los humanos entramos en contacto con las especies portadoras y como resultado aparecen las enfermedades zoonóticas. 

En estas últimas décadas, los estudios científicos afirman que la deforestación crea las condiciones idóneas para que algunas enfermedades- como los virus Nipah, la fiebre de Lassa, la enfermedad de Lyme y los parásitos de la malaria- se extiendan a los humanos. “La deforestación puede ser un motor importante en la transmisión de enfermedades infecciosas. Cuánto más degrademos hábitats  forestales, más probable es que se produzcan epidemias de enfermedades infecciosas”, afirma Andy MacDonald, ecóloga de enfermedades en el Earth Research Institute

Nuevas enfermedades por la pérdida de bosques

El virus Nipah es una de las enfermedades infecciosas que se han extendido en los humanos en aquellas zonas donde hay una acelerada tasa forestal. En 1997, Indonesia quemó una superficie de más de 119.000 kilómetros cuadrados para dejar espacio a la agricultura. Debido al humo, los árboles no producían fruta y los murciélagos que no podían comer se fueron a otro lugar, transportando de esta manera una enfermedad mortal. Los murciélagos se instalaron en los árboles de los huertos malayos y al poco tiempo, los ganaderos y otros animales cayeron enfermos. Se trata de la primera aparición documentada del virus Nipah en humanos, que desde entonces ha provocado muchos brotes en el Sudeste Asiático. 

Durante años se ha sospechado que la malaria está relacionada con la deforestación. Esta enfermedad mata a más de un millón de personas cada año debido a la infección de parásitos transmitidos por mosquitos. Un claro ejemplo es Brasil, donde los casos de malaria han aumentado al mismo tiempo que la rápida tala forestal y la expansión de la agricultura. Entre 2003 y 2015, se estima que un incremento anual del 10% de la pérdida de bosques provocó un aumento del 3% en los casos de malaria. 

La gran mayoría de estas enfermedades son transmitidas por la fauna salvaje. Algunos virus existen de forma inofensiva con sus portadores en los bosques, pero pueden transmitirse a los humanos si se cambia el hábitat forestal. En Liberia, la tala forestal atrae a los ratones que provocan el contagio del virus de Lassa a los humanos. Y en Estados Unidos, una investigación reveló un vínculo entre la deforestación y la enfermedad de Lyme en el nordeste del país. 

Medidas para proteger los bosques y nuestra salud

El calentamiento global también ha aumentado los contagios a humanos debido a que los animales y virus se tienen que desplazar a regiones que nunca habían habitado. La conclusión que debemos sacar es que para proteger nuestra salud, es fundamental que cuidemos del medio ambiente y sus bosques. Para ello, es necesario conocer estas realidades para evitar pandemias en el futuro. El primer paso es exigir una legislación europea que frene la destrucción de bosques y ecosistemas. Y por otro lado, adoptar medidas para frenar de manera inminente el cambio climático. Ambas iniciativas son una de las piezas clave para mitigar la expansión de enfermedades.

 

Reciclamás pone su granito de arena en la lucha contra el cambio climático a través del reciclaje. Si tu también quieres unirte a nuestra causa, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro Formulario. ¡Te asesoramos con la gestión de tus residuos! Con pequeños gestos como reciclar, estamos colaborando en la protección de nuestro planeta.

Fuente: National Geographic