General

Funcionamiento de una planta de compostaje

By 9 septiembre, 2020 No Comments
Funcionamiento de una planta de compostaje

Hace unas semanas os explicamos la importancia del uso correcto del contenedor marrón. En el post de hoy queremos hablaros sobre el funcionamiento de una planta de compostaje, el lugar donde se trasladan los residuos de este contenedor para su tratamiento. ¿Quieres saber cómo funcionan? ¡Sigue leyendo!

Planta de compostaje

El primer paso dentro del proceso de compostaje está en manos de la sociedad. Los ciudadanos deben depositar sus residuos orgánicos en el contenedor marrón. Posteriormente, Reciclamás recoge esos residuos y los traslada a una planta de compostaje para su reciclaje. Pero, ¿qué es una planta de compostaje?

Una planta de compostaje es una instalación dedicada al reciclaje de los residuos orgánicos a través de un tratamiento biológico de los mismos que da lugar a lo que conocemos como compost o abono orgánico. El compost se obtiene de manera natural a través de la descomposición aeróbica, es decir, en presencia de oxígeno. Los residuos que se utilizan para obtener el compost pueden ser restos vegetales, restos de comida, purines, excrementos de animales y todo lo que incluye la fracción orgánica de los residuos orgánicos.

Proceso de compostaje

El proceso de descomposición consiste en una compleja destrucción de la materia orgánica junto con la producción de ácido húmico que da lugar a un producto final. En el proceso  están implicados hongos, bacterias, protozoos y rotíferos en condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxígeno. 

El sistema más utilizado consiste en la formación de pilas o hileras de unos 2 metros de altitud que se voltean periódicamente y se humedezcan cuando es necesario. Existen otro tipo de sistemas que permiten un proceso más rápido, pero su coste es mucho más elevado. 

El proceso de compostaje tiene tres fases:

  1. Mesofílica inicial: los microorganismos se aclimatan a su nuevo medio y se reproducen.
  2. Termofílica: se aumenta la temperatura para que aparezcan las bacterias termofílicas. En esta fase, se produce la máxima degradación y estabilización de la materia orgánica.
  3. Fase de enfriamiento: en esta fase se produce una liberación adicional de agua por evaporación, una estabilización de pH y se completará la formación de ácido húmico. Al mismo tiempo se sintetirazarán el resto de componentes orgánicos.

Tras este proceso, el compost ya estará listo para usarse como abono.

Ventajas del compostaje:

  • Ofrecer un destino valorizable a los residuos orgánicos.
  • Evitar el vertedero.
  • Reducir los residuos urbanos.
  • Producción de abono orgánico natural y de calidad.

En Reciclamás, empresa de reciclaje en Valencia, Castellón, Alicante e Islas Baleares, estamos concienciados sobre la importancia de las plantas de compostaje, necesarias para la valorización de los residuos y el cuidado del medio ambiente. Esperamos que este post sobre el funcionamiento de una planta de compostaje te haya servido de ayuda. Si eres una empresa de alimentación o manejas residuos alimenticios, puedes contactar con nosotros a través de nuestro email info@reciclamas.es y te ayudamos a gestionar tus residuos orgánicos. ¡El momento es ahora!

Fuente: Eider